Noticias

Todas las noticias de la Fundación.

Fundae elabora 477 programas formativos nuevos para cubrir las necesidades de cualificación del mercado de trabajo.

jun. 30, 2022, 13:16 by Diego Melendez Asensio

477 programas formativos nuevos

¿Qué competencias requieren las personas trabajadoras? ¿Cuáles son las necesidades de cualificación de autónomos y asalariados? ¿Qué acciones formativas demanda nuestro mercado de trabajo?

Son muchos los estudios que abordan estas cuestiones, pero los que realizan las Comisiones Paritarias Sectoriales (CPS) tienen al menos dos características diferenciales. La primera, que las necesidades formativas detectadas emanan de manera directa de la realidad económica y laboral, pues nacen del consenso de los representantes de empresas y trabajadores de cada sector. Y la segunda, que las CPS, además de detectar esas necesidades formativas elaboran, con la ayuda de Fundae, las especialidades formativas requeridas para cubrirlas ó atenderlas.

Diálogo socialDe hecho, un tercio de las especialidades que componen la Convocatoria de Programas de Formación de ámbito estatal 2022 son nuevas (477 especialidades) o han sido actualizadas (442 especialidades).

Con un propósito meramente descriptivo clasificaremos las especialidades nuevas en función de las competencias profesionales que proporcionan (tecnológicas, organizativas, específicas sectoriales y medioambientales) y de los contenidos formativos o temáticas que abordan. Es importante tener en cuenta que estas especialidades reflejan las líneas estratégicas por las que, a juicio de empresarios y trabajadores, debe transitar el desarrollo de nuestro tejido productivo, ya que nos indican los conocimientos y habilidades que debe adquirir, reforzar o actualizar la población activa para abordar los retos de la sociedad del conocimiento.

    • En 2019, un tercio de la población activa de la Unión Europea (más de 75 millones de personas) carecía de competencias digitales básicas. Fundae ha elaborado 152 programas formativos que se centran en los siguientes contenidos:

      • Especialidades que capacitan para manejar, con distintos niveles de profundidad, programas como Revit, Autodesk, Adobe o Capture One, entre otros. Pertenecen a este grupo acciones formativas como Diseño de calzado en 3D (Rhinoceros), Parametrización de familias con REVIT o Visualización de prototipos mediante software de modelado, animación y renderización en 3D en el sector de Madera. En este sector, tras varios años sin Plan de Referencia Sectorial, se han incorporado programas formativos específicos.

      • En 2019, un tercio de la población activa de la Unión Europea (más de 75 millones de personas) carecía de competencias digitales básicas. Las CPS han elaborado cursos de competencias digitales accesibles a personas con discapacidad (Competencias digitales para la ciudadanía – avanzado accesible doble-A) y acciones de liderazgo e impulso de la transformación digital en la empresa (Programa avanzado en liderazgo y competencias digitales esenciales).

      • Programas formativos que capacitan para gestionar la seguridad informática de las empresas y la seguridad de los datos en la red, así como para crear y difundir nuevos productos digitales (Creación y difusión de contenidos digitales en formato podcast). Incluyen también cursos sobre teletrabajo, contenido que ya se abordó a través de la Convocatoria de Turismo 2021.

      • Dada la importancia económica y social del Big Data y la Inteligencia Artificial, no sorprende que haya 19 especialidades formativas nuevas con esta temática. Lo que, tal vez, si sorprenda es su relevancia en el sector agrario, con cursos como Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión agraria con software libre o Predicción del rendimiento de los cultivos por medio de la teledetección. Se observa que en la agricultura confluyen dos tendencias formativas emergentes y, en apariencia, contradictorias: la digitalización y la sostenibilidad y la ecología.

      • El 5% de las especialidades nuevas aborda la aplicación de herramientas digitales en la promoción comercial mediante (Digital marketing & automation marketing o E-commerce, marketing digital o RRSS en gestión de clientes).

      •  

        Incluimos en esta categoría los cursos destinados a capacitar en el manejo de nuevas herramientas o maquinarias, como drones (Supervisión agrícola mediante imágenes y drones, Drones en emergencias y seguridad, Inspecciones técnicas con drones).

    • Se ha señalado a menudo que la formación para el empleo en España es excesivamente transversal. Sin embargo, cuatro de cada diez especialidades formativas propuestas por las CPS se dirigen a proporcionar a las personas trabajadoras competencias específicas sectoriales relacionadas con los cambios normativos y/o los procesos productivos de cada rama de actividad económica.

      • Estas especialidades dan respuesta, principalmente, a modificaciones o actualizaciones en la normativa reguladora de la formación en los sectores de transporte de mercancías, seguridad aeroportuaria y seguros. También se han actualizado acciones formativas ya existentes en los sectores marina mercante y seguridad privada. Una característica de estos cursos es que, por lo general, se imparten en centros homologados y permiten al alumnado obtener certificaciones oficiales. En la Convocatoria estatal 2022 se señalan por primera vez los cursos que reúnen estos requisitos..

      •  

        No todo es digitalizable, el oficio (conocimiento experto de procesos y productos) sigue siendo imprescindible. Alrededor del 18% de las especialidades nuevas tiene la finalidad de formar en habilidades y conocimientos esenciales para las ocupaciones específicas de cada sector, tales como Lijado, encolado y pegado de suelas en calzado, Instalación de carpintería exterior o Técnicas de poda de árboles frutales. En este sentido, la CPS de Perfumería y afines ha creado un repertorio de cursos para potenciar la calidad del trabajo en todos los eslabones de su cadena productiva, desde la selección de ingredientes y envases, a la atención personalizada al cliente final.

    • Son las que facilitan la creación de un entorno laboral eficiente, seguro y no discriminatorio en el que aplicar el resto de las competencias profesionales. Los programas formativos de esta categoría recogen contenidos como los siguientes:

      • Nueve especialidades se centran en la elaboración y evaluación de planes de igualdad, el uso no sexista del lenguaje y otras capacidades relacionadas con la paridad de género. No es una temática nueva, pero en la Convocatoria de Programas de formación de ámbito estatal 2022 adquiere un peso mayor.

      •  

        El Marco Conceptual para la clasificación de las Soft Skills diseñado por la Unión Europea distingue entre competencias personales (autorregulación, flexibilidad y bienestar), sociales (empatía y comunicación) y de aprendizaje permanente (pensamiento crítico, gestión del conocimiento y mentalidad de desarrollo). Las 33 especialidades incluidas en esta categoría destacan, frente a las que ya formaban parte del Catálogo de Especialidades del SEPE, por su énfasis en las competencias personales y el respeto a la diversidad (Redescubre tu talento: objetivos profesionales, Herramientas de diagnóstico de autoconocimiento, Gestión de colaboradores con discapacidad en el entorno laboral de la empresa).

      • Son especialidades dirigidas al aprendizaje de metodologías de gestión de proyectos (Agile, Scrum, etc.), administración y logística integral.

      • Recoge esta categoría especialidades de prevención de riesgos dirigidas a sectores (Implantación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en base a la ISO 45001 en el sector textil–confección), actividades (Aplicación de un modelo de resiliencia a la prevención de riesgos psicosociales en la atención al cliente) o colectivos (Guía para la rápida actuación en accidentes infantiles en cooperativas de enseñanza, servicios sociales, y centros cívicos). Además, se enfatiza la implantación de protocolos y prácticas de control de calidad o seguridad alimentaria (Implantación del protocolo IFS versión 7) y siguen presentes los contenidos dirigidos a la prevención y el tratamiento de la COVID.

    • La transición ecológica forma parte de los ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Conscientes de ello, las CPS y Fundae han elaborado 35 especialidades adaptadas a las demandas de diferentes sectores, entre los que se encuentran el sector primario (Prácticas y métodos de producción ecológica, integrada y biodinámica), el de construcción (Diseño sostenible y eficiencia energética con REVIT), el textil (Materiales ecológicos y tecnologías sostenibles en la industria de la piel) o el de instalaciones deportivas (Eficiencia energética en la gestión de instalaciones deportivas).
      En suma, las CPS con el apoyo de FUNDAE han elaborado una amplia relación de nuevas especialidades formativas al objeto de proporcionar a trabajadores y trabajadoras las competencias requeridas para ahondar en un desarrollo económico digital y sostenible, que no olvide la paridad de género y la atención a colectivos con necesidades especiales.
    Cargar más comentarios